• Los afluentes que atraviesan el municipio entre ellos de los Remedios, Chico, Totolinga o San Juan, y el Río Hondo, continúan con elevados grados de contaminación y sumamente sucios.
• Esperemos que ahora sí, el proyecto de Saneamiento del Río Hondo sea toda una realidad, el asunto es de más de cinco años y nada claro.
Por Mario Ruiz Hernández
NAUCALPAN, Méx., 18 de febrero del 2025.- Durante mucho tiempo, Naucalpan sostiene un escenario desafortunado en cuanto a la recuperación de nuestros ríos, presas, bordos y arroyos.
Los afluentes que atraviesan Naucalpan entre ellos de los Remedios, Chico, Totolinga o San Juan, y el Río Hondo, continúan con elevados grados de contaminación y sumamente sucios.
Proyectos de saneamiento cada tres años o cuando la alternancia político-electoral lo posibilite por aquello de tener “las cosas debajo del brazo”, y capitalizar todo un esfuerzo hasta internacional.
Sin embargo, el tiempo pasa, y ni las administraciones municipales de Naucalpan igual, del PRI, PAN y morena, han solucionado el tema, y en la globalidad, el planteamiento de un Plan hídrico.
Fuera de los radares del gobierno local, el modelo de saneamiento de Ríos en el país, muchos han sido desarrollado por la sociedad civil y al parecer en Naucalpan se está gestionando para los ríos Hondo y Totolica – Macho Rucio.
De los Planes de las Gerencias claro que tienen aproximaciones en estos afluentes, no obstante, gran parte de los trabajos incluso de limpieza del Lirio Acuático en la Presa Madín, lo destaca la Asociación Civil Nacel Arcoíris,
Por otra parte, destacar también el Comité por el Rescate al río Totolica Macho – Rucio” (que detenta la vocalía ciudadana de CONAGUA y constituyó las comisiones y comités ciudadanos de los ríos), “Humun Cordís”; “Unión Popular” y que siguen desarrollando las soluciones integrales para este asunto.
Referir en el caso y como en otros tiempos, la firma de un memorándum de entendimiento con la Embajada del Reino de los Países Bajos en México, para la recuperación integral del Río Hondo.
El proyecto Ejecutivo incluye el tratamiento de aguas residuales, la captación de agua de lluvia y su potabilización, con el objetivo de fortalecer la autonomía hídrica del municipio y reducir la dependencia del Sistema Cutzamala
El planteamiento interesante como en el 2021, con la misma Embajada del Reino de los Países Bajos, quien calificó como un caso de éxito el proyecto para sanear el Río Hondo que promueve el Gobierno de Naucalpan, a través del Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oapas).
Recordar aquella primera etapa del proyecto donde presumiblemente fueron invertidos 21 millones de pesos en la elaboración de los estudios técnicos y de impacto, los cuales fueron financiados con recursos del Banco Holandés, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la Comisión Nacional del Agua y Oapas, y que al parecer continúa siendo el mismo plan que no se cuajó en ese año.
El titular del organismo de aquel momento, y de hoy, de esta gerencia Ricardo Gudiño, habría dado a conocer que en la siguiente etapa se invertirán recursos del orden de los mil 100 millones de pesos para la construcción de la infraestructura que permitirá rescatar los 17 kilómetros de longitud del afluente.
Reveló que a lo largo del cauce se construirán cuatro plantas de tratamiento, lo que permitirá reutilizar sus aguas en labores de riego, en cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, impulsada por la ONU, y actualizar, a estos tiempos el análogo proyecto, que decirlo, no caduca.
El asunto son los resultados, pero no exclusivamente del multicitado Río Hondo que arrastra en sus vertientes todo tipo de inmundicias sino, además, los otros afluentes que cada temporal de lluvias en el último lustro se ha desbordado dejando graves inundaciones en asentamientos de la zona ribereña.
Resaltar y en la demanda ciudadana, la recuperación también de presas entre ellas: la de San Lorenzo Totolinga, Los Cuartos, El Tejocote, Las Julianas, San Miguel Tecamachalco, La Colorada (o Las Coloradas), Los Arcos y El Sordo; unos “cuerpos de agua” en su mayoría totalmente secos y otras a punto de convertirse en tiraderos de desechos.
Claro que los retos son demasiados en este orden, porque en el mismo tenor habrá que garantizar el abasto de agua a la población, un suministro equitativo, acabar con las figas y el “hidrochicoleo”.
Aunado a lo anterior, rehabilitar la infraestructura hidráulica del municipio la cual supera los 50 años de construida, y entre tantas cosas, el llevar al Oapas, a un organismo con autosuciencia técnica y Financiera, sin registrar nuevos pasivos, toda vez que la deuda histórica es de más de Un mil mdp.



コメント