ColumnaMirador 33____________
- Mario Ruiz
- 27 ene
- 5 Min. de lectura
Por Mario Ruiz Hernández
Consuma PRI Edomex la más grande, promiscua e histórica “elección simulada” de dirigentes, llegan bajo el método “Alito” Cristina Ruiz y Brenda Alvarado “sacudiéndose de cuadros incomodos”
+ Pasan sobre la voluntad de las bases territoriales, quienes en diferentes momentos han denunciado, exigido y reclamado, procesos internos abiertos, transparentes, legales, legítimos y democráticos
+++Punto y Aparte+++ Por lo menos un policía muerto al día en México en lo que va del 2025
Con la designación de la senadora Cristina Ruiz y Brenda Alvarado, a la presidencia y secretaria general del PRI en el estado de México, bajo el método “Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, se consuma la más grande, promiscua e histórica “elección interna simulada” a las principales carteras de su órgano de dirección en el Edomex, que sumó más que activistas y militantes, a una “presumible pandilla “de consejeros políticos hechizos o a modo, relevando y sustituyendo del cargo partidista a numerosas figuras y miembros de la clase política priísta mexiquense incomodas”, una presunta “base de complicidades”, que la llevaron al relevante cargo.
Sumido en su agonía, replicando sus sistemáticos errores que los ha llevado a derrota tras derrota, a entregar el Estado de México a morena y sus aliados, y demasiados son responsables empezando por el exgobernador, Alfredo Del Mazo Maza, y su propia candidata, Paulina Alejandra Del Moral Vela, el mismo coordinador del GPPRI, Elías Rescala Jiménez, y un “pequeño grupito de mediocres”, que en lugar de unir a toda su membrecía, y “ni madres del según cambio generacional”, el vergonzoso atrevimiento de asumirse como “la líder, voz y representante de los priístas mexiquenses”, basada en “la alquimia, las trampas y la mapachería”, para llegar a ser.
Lo peor y más “asquerosos que un chiquero”, pasar sobre la voluntad de las bases territoriales, quienes en diferentes momentos han denunciado, exigido y reclamado, procesos internos abiertos, transparentes, legales, legítimos y democráticos que, verdad reconcilie a todas sus fuerzas vivas; al militantes, o simpatizantes del barrio, de la colonia y de la sección electoral, al líder igual, que ha entregado toda su vida a las causas del partido, a aquellos que tienen que trabajar para que otros, “la amante, la novia, los recomendados, el hijo o sobrino del frustrado intelectual, o del académico, o del dirigente” ocupe los espacios de representación popular.
En la plena división y en su elevada crisis de credibilidad, y del quién en estos trágicos momentos de nostalgia de lo que fue el “orgulloso y legendario Partido emanado de la Revolución”, puede creer en “los ex gobernadores priístas en estos tiempos, o en su alto poder de convocatoria”, y perdón de Alfredo Baranda García; Arturo Montiel Rojas, Emilio Chuayffet Chemor, Cesar Camacho Quiroz o Enrique Peña Nieto, cuando en el país tiene el partido político más dominante de los últimos años y que en el Edomex instaló a partir del 2023, un nuevo régimen político con la maestra, Delfina Gómez Álvarez, y un año después en el país, en el 2024, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
El PRI Estado de México, en la añoranza y el recuerdo de sus trascendentales cuadros, el de la “Fuerza Mexiquense” Arturo Montiel-Isidro Pastor Medrano; el de “Meme Garza, o el de Manuel González Espinosa; el de Laura Pavón Jaramillo; o el de Mauricio Valdés Rodríguez, Héctor Jiménez, o Heberto Barrera; el de Fernando García Cuevas, o el de Raúl Domínguez Rex; el de Eruviel Ávila Villegas, Carlos Iriarte; Ricardo Aguilar, o el eterno secretario de elecciones; Enrique Orta Flores, Enrique Riva Palacio Galicia; el del sector Obrero; CTM, CROC,CTC,CROM, y sus cuantiosos lideres, o los profesores y campesinos; los jóvenes, mujeres y hasta sus “escuelas de formación”.
El entender que es otra realidad, que es otro momento histórico en que la llamada oposición sobre todo de este partido, jamás se preparó para estar en esta condición, y prefirieron fomentar la cultura de la línea, la conformación de distintas élites de poder y de “grupos sumamente perversos” que evitaron que surgieran nuevos cuadros; fueron los mismos de siempre, aún y hoy con “Alito, los senadores, Carolina Viggiano, y Manuel Añorve, así como en el congreso de la Unión, Rubén Moreira Valdés. El reto para este ciclo 2025-2029, la elección de ayuntamientos, y congreso local, recuperar y ganar mínimo los municipios de mayor listado nominal, al menos los de la Zona; Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza (NZT).
Aunado a ello, y más que otra cosa, el ganar la credibilidad y confianza de los priístas del estado de México, de las bases, el reconciliarse con sus pares incomodos, con la gente, evitar la soberbia y la indiferencia, el efectivamente y si es que quiere, y que a no a todos se les da, el pedir perdón por todo lo que hicieron para alcanzar la presidencia y secretaria general, de lo contrario, ambas dirigentes pondrán “los últimos clavos al ataúd”. El horizonte que incluye insistimos las elecciones municipales en 2027 y la gubernatura en 2029, la elección de jueces en el poder judicial, la amenaza de Palacio Nacional de ir por 20 Reformas Constitucional en este 2025, nada bueno se espera.
+++Punto y Aparte+++
Por lo menos un policía muerto al día en México en lo que va del 2025
La violencia contra elementos de seguridad en México refleja una preocupante escalada que no solo pone en riesgo la integridad de los policías, sino que también evidencia las carencias estructurales y los desafíos que enfrentan las corporaciones policiales frente a la delincuencia organizada, según el portal web Infobae.
Datos recientes de 2025
Hasta el 24 de enero de 2025, se han registrado 27 asesinatos de policías en el país, con Sinaloa como la entidad más afectada.
Los estados con reportes de homicidios incluyen tanto regiones históricamente violentas como otras donde el recrudecimiento de la violencia es más reciente.
Distribución por estado (enero 2025):
Sinaloa: 4 policías asesinados.
Guanajuato: 2 policías asesinados, continuando su tendencia como una de las entidades más peligrosas.
Sonora, Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Guerrero: 2 cada uno.
Morelos: 3 policías asesinados, incluido el caso más reciente en Yautepec.
Patrones de violencia
La violencia contra policías parece ser tanto una estrategia de los grupos del crimen organizado para debilitar instituciones locales como un reflejo de los conflictos internos en áreas clave:
Guerras territoriales: Entidades como Guanajuato han sido el epicentro de enfrentamientos entre cárteles como el CSRL y el CJNG. Los policías, al ser la primera línea de defensa, son blanco de emboscadas y asesinatos selectivos.
Represalias: La participación activa de las fuerzas de seguridad en operativos contra el crimen organizado a menudo desatas represalias violentas.
Debilidad institucional: En muchos municipios, los policías carecen de capacitación, equipamiento y garantías laborales, lo que los hace vulnerables.
Corrupción y complicidad: La infiltración del crimen organizado en algunas corporaciones también agrava la situación.
Violencia histórica contra policías (2024)
El año 2024 cerró con 320 policías asesinados, con Guanajuato liderando la lista con 61 bajas. Este estado concentra problemas graves como el robo de combustible (huachicol), extorsiones y secuestros, en un entorno donde los grupos criminales imponen su control territorial.
Impacto y desafíos estructurales
Falta de garantías laborales: Muchos policías trabajan sin salarios dignos ni apoyo psicológico o jurídico.
Equipamiento y capacitación: Enfrentan grupos fuertemente armados con recursos limitados.
Debilidad de las instituciones: La falta de un mando único efectivo y la corrupción obstaculizan respuestas coordinadas y eficientes
Fuente: Infobae
26 de enero del 2025.

Comments