top of page

Columna Mirador 33____________

Por Mario Ruiz Hernández


Avanza Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial entre innumerables inconsistencias, errores y la amplia apatía ciudadana


+ Asimismo, y sin que los millones de mexicanos convocados al voto, conozcan la estructura administrativa que constituye la corte y los espacios judiciales en disputa, la elección está casi a la vuelta de la esquina


++ Los diversos análisis de entre tantos a favor y en contra, comunican de una histórica elección y la contraparte, reafirma la destrucción del Poder Judicial, y habrá muerto la división de poderes y México vivirá en dictadura


+++Punto y Aparte+++ Percepción de inseguridad en México alcanza 61.9%: Villahermosa, Culiacán y Fresnillo, las de mayor miedo en el país


El proceso electoral extraordinario del Poder Judicial en México avanza de manera importante en el país, y como quiera que sea, con sus innumerables inconsistencias; errores, la apatía ciudadana, el total y completo desconocimiento de la estructura administrativa y funcionamiento, la personalidad de los Ministros-bueno- La Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN), Magistrados y Jueces, las distintas materias; las más de 10 opciones múltiples en las boletas de colores para cada uno de los cargos en disputa; el ámbito de las facultades y competencias, los distritos judiciales; en contraparte con los electorales, la ubicación de casillas o los centros de votación a efecto de facilitar el sufragio.


Asimismo, la eminente y clara confusión que prevalece de los potenciales electores con respecto de los candidatos que pocos o nadie conoce, o conócelos en la plataforma del INE, que igual, son los menos los que consultan la pagina del “árbitro de la competencia”, además no existe el contraste de ideas y propuestas entre los postulantes, y que al parecer no tienen una oferta clara, sobre su función en la Corte, o en los cargos a Magistrados y Jueces, en donde la situación es todavía más confusa, y entre el no conocer a detalle la información de los candidatos, elegir a “personas por números”, quizá más que por el mérito, el perfil, trayectoria, y experiencia.


Los cargos en disputa son 881 a nivel federal y cientos de espacios judiciales locales en 19 entidades. Asimismo, el número de boletas de colores es casi del doble que, en la elección federal del año pasado, con las debidas restricciones a un nuevo modelo de participación completamente distante a lo que habitualmente se conoce, y que para quienes fomentaron llevar a la elección inédita del Poder Judicial, aún estiman que el proceso extraordinario no está acabado, y de lo que surja, habrá que ir subsanado y corrigiendo las cosas en la elección de las estructuras de este “manoseado poder”, y que valdría la pena, el cambio de todo el sistema judicial, empezando por mejorar el servicio, el elevar su calidad y que de los mejores resultados.


Por otra parte, es real “la venganza política”, de un poder que hasta donde pudo se resistió en mantener la autonomía y su independencia, sobre el nuevo régimen que encabezó primeramente el ex Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador desde el 2018, y su continuidad en el 2024, con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta con “A”, de México, y en el análisis, el facilitar la grosera simulación, al mejor estilo de lo más rancio del viejo PRI. Sí, “una farsa que acabará con la democracia mexicana, a propósito de elegir –mediante voto ciudadano, al Poder Judicial federal y a sus similares en casi todas las entidades federativas del país”.


Es un brutal capricho y decíamos, una al mismo tiempo venganza, porque a lo largo del gobierno de AMLO, nunca logró someter a la presidenta de la Suprema Corte, a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, o al INE del Presidente Consejero Lorenzo Córdova Vianello, hasta que llegó a la titularidad del “árbitro de la competencia”, y presentó “matices institucionales del oficialismo”, Guadalupe Tadei Zavala, que al final, viene aceptando de algún modo, todas las instrucciones, presiones políticas, y amagues de Palacio Nacional, y hasta de los órganos jurisdiccionales a través de indistintos juicios de inconformidad desde el Poder Legislativo.


La corte y sus ministros más que de natural contrapeso, de “adversarios y de marcados enemigos públicos” y que, al vincularse con el partido movimiento, morena, han superado todo calificativo, y no es menor, el ex ministro, Arturo Zaldívar, quien logró sostener una interesante relación con AMLO y en consecuencia, con “el oficialismo”, al grado tal, de incorporarse al Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo que seleccionó a candidatos a la SCJN, y curiosamente, las postulantes a ministras; Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, en la que buscan salir electas para conservar su lugar en el Supremo, y No solo eso, la candidata más votada presidirá el Alto Tribunal los siguientes dos años.


En ese marco y conforme a las reglas de la reforma judicial instaurada por morena, el partido gobernante, que ha cambiado radicalmente la manera como se elige a los jueces en México. Las ministras aún deben despachar asuntos judiciales en la Corte bajo criterios de imparcialidad, a la vez que salen a las plazas a prometer una impartición de justicia acorde a los valores del partido movimiento, de AMLO y de la Presidenta, Claudia Sheinbaum. Las juezas van de la toga al chaleco guinda, del mallete al jingle, de la sentencia a la promesa. Ninguna consideró separarse temporalmente del cargo en el Supremo para no afectar el trabajo judicial y tener doble función.

La insistente otra parte, la que legítimamente piensa diferente a la 4T, y al amloísmo y que bueno que así lo sea y se vale, porque de otra manera, “estaríamos locos”, reafirma que será una farsa histórica, no sólo porque significa el fin de la democracia mexicana, sino la confirmación de que, al destruir al Poder Judicial, habrá muerto la división de poderes y México vivirá en dictadura, a partir de la “Izquierda”, que encubó el Legislativo y sus bancadas en el Senado, y el Congreso de la Unión, con Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna, Presidentes de las Mesas directivas de ambas cámaras, respectivamente, que actuaron como oficialía de partes del Ejecutivo.


+++Punto y Aparte+++ Percepción de inseguridad en México alcanza 61.9%: Villahermosa, Culiacán y Fresnillo, las de mayor miedo en el país


• La inseguridad continúa marcando la vida diaria en las ciudades mexicanas.


De acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondientes al primer trimestre del año, el 61.9 por ciento de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad.


Este nivel de percepción se mantiene prácticamente sin cambios respecto a trimestres anteriores (61.0% en marzo y 61.7% en diciembre de 2024), lo que indica una tendencia de estancamiento en la confianza ciudadana en torno a su seguridad.


Ciudades con mayor percepción de inseguridad


Las ciudades donde más del 85% de su población adulta considera vivir ahí como inseguro son:

Villahermosa: 90.6%

Culiacán Rosales: 89.7%

Fresnillo: 89.5%

Uruapan: 88.7%

Irapuato: 88.4%

Chimalhuacán: 86.1%


Estos municipios repiten como focos rojos, mostrando un arraigado sentimiento de miedo en la población. El caso de Villahermosa, capital de Tabasco, encabeza el listado por tercer trimestre consecutivo.


Ciudades más seguras según sus habitantes


En contraste, las urbes con los niveles más bajos de percepción de inseguridad son:

San Pedro Garza García (NL): 10.4%

Benito Juárez (CDMX): 20.4%

Piedras Negras (Coahuila): 20.5%

Puerto Vallarta (Jalisco): 23.0%

Saltillo (Coahuila): 24.5%

Los Cabos (BCS): 24.7%


Estas ciudades, en su mayoría ubicadas en el norte o zonas turísticas del país, destacan por ofrecer entornos urbanos percibidos como estables y bien vigilados, al menos desde la óptica ciudadana.


La ENSU desglosa los datos por sexo y revela que el 67.5 por ciento de las mujeres se sienten inseguras, frente al 55.0 por ciento de los hombres. Esta diferencia de más de 12 puntos porcentuales visibiliza las condiciones estructurales de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en espacios públicos.


La inseguridad percibida tiene un impacto directo en sus rutinas, desde los horarios en que transitan las calles hasta las decisiones de movilidad y trabajo

Los espacios públicos más temidos


La encuesta también indaga sobre lugares específicos donde la población se siente en mayor riesgo:

Cajeros automáticos en vía pública: 69.1%

Transporte público: 62.8%

Carreteras: 56.1%

Bancos: 53.2%


Estos resultados reflejan una percepción de inseguridad particularmente alta en espacios de tránsito y transacciones financieras, donde las personas se sienten más expuestas a asaltos y robos.


Respecto al futuro inmediato, los mexicanos no ven un panorama alentador: 31.6% considera que la inseguridad seguirá igual de mal.


22.9% cree que empeorará. Apenas 27.5% estima que mejorará.


Solo 16.9% cree que seguirá igual de bien.


En tanto, los actos delictivos o antisociales más observados por las y los ciudadanos en sus entornos cercanos fueron:

Consumo de alcohol en vía pública: 58.0%

Robos o asaltos: 49.6%

Vandalismo: 40.4%

Venta o consumo de drogas: 39.2%

Disparos con armas de fuego: 39.1%

Además, un preocupante 35.0 por ciento de la población reportó haber tenido conflictos personales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o autoridades.

Fuerzas Armadas, las más confiables

En la evaluación de instituciones de seguridad:

Marina: 87.8% de percepción positiva

Fuerza Aérea Mexicana: 83.7%

Ejército: 83.7%

Guardia Nacional: 75.1%

Policía estatal: 55.4%

Policía municipal: 48.1%


Se mantiene la tendencia de que las corporaciones federales tienen mayor confianza que las policías locales, a quienes la ciudadanía ve con menor capacidad de respuesta.


El reporte ENSU 2025 confirma que la percepción de inseguridad sigue siendo uno de los mayores desafíos sociales y políticos del país.


Fuente: INEGI

Encuesta ENSU 2025

22 de abril 2025…




Comentários


bottom of page