top of page

Columna Mirador 33____________

Por Mario Ruiz Hernández


Conservan municipios del Edomex innumerables pendientes y rezagos sociales de más de cuatro décadas, y muchos los dejaron crecer


+ En distintas regiones, la infraestructura hidráulica alcanza una antigüedad superior a los 50 años, y además cuentan con asentamientos irregulares que lograron establecerse en la línea de la pobreza patrimonial.


++ Sin embargo, los déficits son de todos los tiempos, están más que focalizados, y ante la indiferencia de sus autoridades de gobierno lo mismo que priístas, panistas, como perredistas, petistas, verdeecologistas y morenistas, los atrasos son dimensionales e impactantes.


+++Punto y Aparte+++ ONU emitirá recomendaciones a México por desapariciones de migrantes


En el estado de México, la agenda de pendientes en sus municipios es demasiado amplia, y en numerosos casos pareciera imposible su solución después de tanto tiempo; problemas en serio, bastante complejos que los dejaron crecer y que hoy en día, son un verdadero desafío a propósito de dar una solución en el corto plazo, debido a la magnitud que representa por ejemplo, la intervención y en su momento la recuperación de toda la infraestructura hidráulica que tiene por lo menos en distintas demarcaciones territoriales de la entidad, una antigüedad de más de 50 años; ríos, presas, bordos, colectores y arroyos sin atender y muchos de ellos, lamentablemente sucios, arrastrando en sus vertientes todo tipo de inmundicias.


Por otra parte, y en distintas regiones del Edomex contamos con numerosos asentamientos irregulares completamente consolidados, en donde la gente llegó a poblar la tierra sobre barrancas, zonas minadas, por encima de ductos de PEMEX, en terrenos ejidales, en montañas, y cerros que en lugar de conservar árboles y áreas verdes, crecieron enormes bloques y moles de cemento que dieron origen a millones de casas, generando el caos, la sobrepoblación, el hacinamiento, “la locura urbana”, la falta de básicos que llevó a la gente a la línea de la pobreza patrimonial, y que rebasó por completo la capacidad de respuesta de los gobiernos municipales de todo tipo de denominación política en relación a la demanda de servicios.


Los marcos de referencia impresionantes, y por dónde lo queramos apreciar o mirar, y aún y más lo es en localidades ubicadas en la denominada megalópolis; en municipios del Oriente, del centro y norponiente; la Zona Naucalpan, que gobierna el alcalde Isaac Montoya, Tlalnepantla, que lidera Raciel Pérez Cruz, y Atizapán de Zaragoza, que preside, Pedro Rodríguez Villegas (NZT), así como Huixquilucan que encabeza Romina Contreras, o Nicolás Romero, Yoselyn Mendoza, Cuautitlán Izcalli, Daniel Serrano Palacios, Juana Carrillo de Cuautitlán, Ana María Fernández Castro en Tultitlán, David Sánchez Isidoro en Coacalco de Berriozábal, Azucena Cisneros Coss en Ecatepec, y que entre ellos, sostienen problemas comunes de años.


De igual manera, y no es menor para nada, la franja del Oriente de Texcoco con Nazario Gutiérrez, a Valle de Chalco Solidaridad que dirige el alcalde Alan Velasco Agüero-esos 11 municipios- del Plan Maestro del Gobierno de México, y su Presidenta con “A”, Claudia Sheinbaum Pardo en la región y la presunción de cambiarle el completo y total rostro al enorme polígono que asienta más de 10 millones de mexiquenses que además, se reflejan en términos de votos; superar efectivamente, el abandono, el rezago social de innumerables gobiernos municipales del PRI, PAN, PRD y morena que han pasado a cohabitar políticamente entre una gerencia y otra en al menos en Edomex en la última década con déficits insuperables.


Las distintas regiones con sus particularidades, sin embargo, el común denominador es la falta de certeza jurídica sobre sus bienes que los ha llevado a elevar la pobreza patrimonial, por ejemplo, y es tan visible, en la Sierra de Guadalupe; de Ecatepec a Tlanepantla y la alcaldía Gustavo A. Madero que gobierna el morenista Janecarlo Lozano Reynoso, o Tepotzotlán, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero, Santa Ana Jilotzingo, Santiago Tepatlaxco en Naucalpan, Villa del Carbón o Villa Alpina, San Francisco Chimalpa, Santa Cruz Ayotuxco en Huixquilucan y esa enorme parte de la Sierra de las Cruces o el Valle Otomí, que en ciertos sitios se resiste a desparecer y dar paso a exuberantes y hasta exclusivos complejos habitacionales.


En verdad que la situación es crítica, y cada vez los problemas se vienen agudizando, y no solo por la falta de agua, vías de comunicación; es decir, en la movilidad y conectividad, en la depredación constante de las áreas verdes, y naturales protegidas, la seguridad que está en su máximo, y aunado a ello, en las consecuencias de la agenda global en relación al cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero, “las Islas de calor, los micro sismos; la contaminación ambiental, las inundaciones o las heladas en la época de primavera, los inviernos más prolongados, los frentes fríos y las consecuencias de los tornados y entre otros males que afectan irremediablemente la salud.


El panorama no es halagador, el hecho que cada gobierno municipal asuma su responsabilidad, que dé resultados que es lo que espera la ciudadanía, brindar la mejor atención y tener siempre en mente que lo que se pueda hacer es para las futuras generaciones del presente y del futuro; que más allá de poner mediáticamente signos distintivos, o en la soberbia que desfasa el sentido humanista y la vocación del servicio, de dejar presumiblemente “sus legados para la posterioridad”, ser un buen gobernante, que no mienta, que no traicione, que no robe, o que de “estar en el tercermundismo, les alcance la frivolidad a propósito de transformarse con los presuntos principios de la 4T, en una nueva élite, en una nueva “burguesía morenizada”; excluyente, racista, y clasista.


+++Punto y Aparte+++ONU emitirá recomendaciones a México por desapariciones de migrantes


El Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios emitirá recomendaciones a México ante la falta de respuestas para atender las desapariciones de migrantes que cruzan el país. El gobierno mexicano fue evaluado por este organismo internacional los pasados 7 y 8 de abril en Ginebra y publicará un informe final el próximo martes 15 de con sus recomendaciones.


“Esperamos que el país ponga especial énfasis en el cumplimiento y adopción de medidas para atender las problemáticas señaladas”, declararon en pronunciamiento organizaciones mexicanas de derechos humanos que participaron en las sesiones de evaluación.


El Comité de la ONU solicitó información a México sobre sus acciones para investigar los delitos y violaciones a derechos humanos contra las personas en movilidad.


También pidió conocer las estrategias para fortalecer la búsqueda de migrantes desaparecidos y para instalar la Mesa de Búsqueda de Migrantes, pendiente desde hace tres años.


Sin embargo, el Estado mexicano no respondió a esas preguntas, aunque reconoció pendientes en el diseño de políticas públicas de atención a la crisis de desapariciones, afirmaron las organizaciones civiles.


Además, el gobierno reconoció la necesidad de fortalecer el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación, para que las familias de personas migrantes desaparecidas accedan a mecanismos de justicia trasnacional.


Las organizaciones recordaron que hay juicios por las masacres de migrantes ocurridas en México. En 2010, 72 migrantes fueron asesinados en Tamaulipas, donde también fueron halladas las fosas clandestinas de San Fernando en 2011.


Otra masacre sucedió en Cadereyta, Nuevo León en 2012. Sin embargo, el Estado mexicano no detalló los resultados de las investigaciones iniciadas por la Fiscalía General de la República (FGR) por esos hechos, ni los avances en la identificación y sanción de los responsables.


El gobierno reconoció que el índice de judicialización de los delitos contra migrantes es bajo en el país. De 2019 a 2025, expusieron, se emitieron 53 sentencias, 10 de ellas absolutorias. Mientras que de 2018 a 2023 se dictaron 15 sentencias condenatorias por desapariciones forzadas, aunque sin especificar si las víctimas eran migrantes.


De acuerdo con las organizaciones, el Comité de la ONU mostró su preocupación por los efectos de la militarización del control migratorio, con casos de asesinatos de migrantes a manos de Fuerzas Armadas.


El gobierno mexicano fue señalado, además, de no adoptar políticas para evitar la repetición de graves violaciones a los derechos humanos de migrantes, ni para prevenir las extorsiones, secuestros y la trata, delitos de los que suelen ser víctimas.


Otros casos graves por los que México fue cuestionado fueron la masacre de 17 migrantes en Camargo, Tamaulipas, en 2021; el asesinato del cubano Cristóbal Cobreiro a manos de la Guardia Nacional ese mismo año, en Chiapas; el asesinato de Victoria Salazar, originaria de El Salvador, por policías municipales de Quintana Roo, y el incendio de la estancia migratoria de Ciudad Juárez Chihuahua, en 2023.


Entre las asociaciones que expusieron los pendientes de México en materia de desaparición de migrantes, y que también enviaron informes sombra al Comité, están Fundación para la Justicia, el Instituto de Mujeres en la Migración, Sin Fronteras, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, Asylum Access y el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria.


Fuente: Expansión, México, portal digital

Dulce Soto

12 de abril del 2025.




Comments


bottom of page